- 1.adaptacion de marcha
Foro y Blog Semana Santa Sevilla
1. La historia del descubrimiento
En el verano del año 1964 se descubren por casualidad, al allanarse el terreno de un solar y hacerse las zanjas para cimentar la edificación de una nueva casa en la calle Mirasierra, unos restos de edificaciones antiguas que pusieron al descubierto un importante yacimiento arqueológico del cual salieron a la luz cerámicas turdetanas, una necrópolis romana en la que se apreciaban en aquélla ocasión catorce enterramientos labrados en piedra caliza, vasija de barro, sillares, lápidas, fustes y basas de columnas, una piedra grabada con motivos visigodos, restos varios de cerámica, elementos constructivos de diferentes épocas, utensilios de metal y fragmentos de hachas prehistóricas, entre otros objetos. Los hallazgos de dicho yacimiento, formaban parte de una villa romana cuya antigüedad se calcula entre los siglos II y IV d. C.
Tras el casual descubrimiento, se comunicó a las autoridades competentes en esta materia, y éstas enviaron a inspeccionar el lugar a don Francisco Collantes de Terán, arqueólogo de la Dirección General de Bellas Artes, y tras su primer estudio e informe del equipo de arqueólogos de esa Dirección General, el yacimiento fue cubierto con tierra, determinándose por parte del Ayuntamiento la prohibición de edificar en dicho solar, que quedó clausurado, cercado y protegido desde entonces.
En el mes de julio de 2007, –cuarenta y tres años después–, se llevó a cabo una nueva excavación y estudio sobre la misma zona, esta vez bajo la supervisión y dirección del arqueólogo municipal, don José María Juárez. En esta ocasión, se abrieron cinco tumbas de las que figuran en los informes hechos en el año 1964. Las excavaciones arqueológicas de la calle Mirasierra, en esta intervención pusieron al descubierto dos casas romanas, una basílica paleocristiana con pila bautismal y una necrópolis con quince tumbas, por lo que queda constatado el asentamiento en Ostippo entre los siglos II y VI. Además, se hallaron en bastante buen estado de conservación 15 tumbas que incluyen niños y sarcófagos familiares. El yacimiento fue de nuevo cubierto para garantizar su conservación.
En el 2014, se dieron idénticas circunstancias al desmontarse el terreno tras el derribo de una vieja vivienda en la esquina colindante con el yacimiento arqueológico, y como consecuencia de ello, volvieron a aparecer cuatro o cinco nuevas tumbas excavadas en el suelo, y un hueco circular como de un pequeño pozo. Esta vez prevalecieron los intereses particulares y fueron destruidas al poco tiempo.
![]() |
Fotografías de A. Rodríguez Crujera (Desde la Alcazaba) |
2. El yacimiento arqueológico
Los hallazgos en el yacimiento arqueológico de la calle Mirasierra de Estepa han sacado a la luz los restos arqueológicos de dos antiguas viviendas romanas, los vestigios de una basílica paleocristiana con pila bautismal incluida, y una necrópolis con 15 tumbas que vienen a corroborar la existencia de la ciudad de Ostippo remontando al siglo II después de Cristo la colonización de la civilización romana en esta localidad de la campiña.
El conjunto de la necrópolis ocupa unos 400 metros cuadrados, donde el primer gran hallazgo fue una tumba romana datada en el siglo V después de Cristo y que contenía los restos mortales de un menor de edad. Se han hallado en bastante buen estado de conservación un total de 15 tumbas que incluyen niños y sarcófagos familiares, cuyos restos han sido analizados por antropólogos de Sevilla para esclarecer los posibles rituales de enterramiento.
Las dos viviendas podrían pertenecer al periodo comprendido entre los siglos II e IV d.C. La basílica paleocristiana contiene una pila bautismal con escalones en la que se realizaba el bautismo por inmersión.
El municipio tiene pendiente la puesta en valor del yacimiento arqueológico de la calle Mirasierra, que podría visitarse en un espacio integrado, pasando a configurar un nuevo punto de interés histórico y turístico en Andalucía. El yacimiento no sólo demostraría la existencia de la ciudad romana de Ostippo hace más de 1800 años a través de las dos viviendas y la necrópolis, sino que también demostraría la presencia de los primeros cristianos en la ciudad. Quedaría pendiente conocer los datos que el estudio de la necrópolis, las viviendas y la basílica arrojaron. Así podríamos conocer la fecha de la realización de la basílica, su tipología y su relación con la necrópolis.
Fuente:
-Excavaciones arqueológicas en Mirasierra. Devociones de Estepa
-Hallados restos arqueológicos en Estepa con 15 siglos. Ideal
-Sobre excavaciones arqueológicas en Estepa. Desde la Alcazaba
-Enterrado eventualmente el yacimiento romano y paleocristiano de Es... Europa Press
-Hallazgo de una necrópolis romana en Estepa. Parte 1, Parte 2, Parte 3. ABC. 02/09/1964
-Los grupos humanos de Estepa en la Tardoantigüedad. Una aproximidad desde las evidencias antropológicas de la necrópolis de Mirasierra. JM Guijo y R Lacalle. VII Jornadas sobre Historia de Estepa
-Necrópolis visigodas en el entorno de Estepa (Sevilla). F Fernández y CI Martín. VII Jornadas sobre Historia de Estepa
-La Antigüedad Tardía en Estepa. La documentación arqueológica. JM Juárez. VII Jornadas sobre Historia de Estepa
Bienvenido a
Cofrades
© 2021 Creado por Pasionensevilla.
Tecnología de