
¿ Quien no ha oido alguna vez “Amargura” la marcha por antonomasia más simbólica y polémica (en cuestión de autorías) con la que cualquier cofrade se identifica ?
Manuel Font de Anta escribió (al mismo tiempo que componía esta marcha) un guión literario para mejor comprensión de esta Obra o Poema musical -como así lo definió- . Lamentablemente pocos son los que conocen la existencia del mismo pero la paciencia, constancia y perseverancia me dio un día de poder encontrar aquel guión literario titulado “
En la Calle de la Amargura”.
Resulta sorprendente y a la vez emocionante realizar el ejercicio de oir “Amargura” al mismo tiempo que se lee este texto pues llegamos a comprender perfectamente lo que en aquella partitura de piano su autor, quiso plasmar :
“ En la Calle de la Amargura”
“
Óyense los rumores del cortejo que conduce al Redentor. Los primeros compases, que sustituyen al tema fundamental de la obra, describen la omnipotencia de Cristo. Continúa el poema con el desarrollo del tema inicial.
Constituye el segundo motivo una frase de apacible dulzura, inspirada en las consoladoras palabras de San Juan a la Virgen, esta frase llega a su más alto grado de sonoridad. Seguidamente comienza el tercer motivo, en forma de Coral, en pianísimo evocador de los rezos de los creyentes, y es interrumpida varias veces por las trompetas romanas. Continúa el Coral en fortísimo.
Aléjase el cortejo dejándose escuchar de nuevo el tema base de la obra… El cortejo ha desaparecido. Óyense los comienzos de una saeta, interrumpida por las campanas, saeta que queda sin terminar, como invitando al pueblo para que la continúe: Seguidamente, termina el poema con la frase, en fortísimo, fundamento del mismo ”.
¡Necesitas ser un miembro de Cofrades para añadir comentarios!
Participar en Cofrades